«Aun cuando tras la separación de sus progenitores y posterior salida del domicilio familiar del padre, que inició otra vida familiar, la demandante no hubiera intentado contactar con él, la falta de relación no permite afirmar, salvo en el terreno especulativo, la existencia de un maltrato psicológico ni de un abandono injustificado, sobre lo que no existe prueba alguna, prueba que incumbía a la designada heredera, que no se ha personado en el procedimiento, desconociéndose igualmente si el padre realizó algún intento de ponerse en contacto o conocer la situación de su hija».
De esta forma, el Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre que una falta de relación continuada e imputable al desheredado puede ser valorada como causante de unos daños psicológicos y, en consecuencia, encuadrarse en una de las causas de privación de la legítima establecidas por el legislador. No obstante, ello no supone configurar «por vía interpretativa una nueva causa autónoma de desheredación basada exclusivamente, sin más requisitos, en la indiferencia y en la falta de relación familiar, puesto que el legislador no la contempla. Lo contrario, en la práctica, equivaldría a dejar en manos del testador la exigibilidad de la legítima, privando de ella a los legitimarios con los que hubiera perdido la relación con independencia del origen y los motivos de esa situación y de la influencia que la misma hubiera provocado en la salud física o psicológica del causante».
✝️ SUCESIONES
- Requisitos de la falta de relación continuada como causa de desheredación (5-5-2023)
- Intervención del caudal hereditario y formación de inventario (22-6-2021)
- El itinerario del testamento ológrafo tras el fallecimiento del causante (I) (5-5-2020)
- El testamento en caso de epidemia (22-3-2020)
- La liquidación del régimen económico matrimonial y su acumulabilidad al procedimiento de división de la herencia (31-1-2020)
- Resoluciones de la DGRN sobre Sucesiones y Donaciones a partir de 2015 (2-12-2019)
- Reglas de imputación de las donaciones hechas a los legitimarios (29-8-2019)
- La desheredación y sus causas (6-8-2019)
- La legítima en el Derecho de sucesiones común y foral (8-5-2019)
- El biznieto en la sucesión legítima (24-4-2019)
- Beneficio de inventario (24-2-2019)
- Divorcio y testamento en Derecho común (30-12-2018)
- Abandono como maltrato psicológico y desheredación (3-9-2018)
- Solicitud de copia de testamento por viudo separado de hecho (1-9-2018)
- Incapacidad por causa de indignidad de un padre para heredar a su hijo enfermo al que tuvo en absoluto abandono (11-5-2018)
- Puede otorgar testamento una persona que tiene limitada judicialmente su capacidad de obrar al precisar de la intervención del curador para realizar actos de disposición (11-4-2018)
- Para determinar si concurre voluntad testamentaria de disponer mortis causa de un determinado bien a favor de una determinada persona, no se trata de analizar las exactas palabras, en su sentido gramatical o, mucho menos, jurídico, sino ver la intención que se desprende del texto (8-4-2018)
- El Decreto judicial de aprobación de división de herencia no contenciosa requiere protocolización notarial para su inscripción en el Registro de la Propiedad (13-3-2018)
- Actualmente no cabe interpelar judicialmente al heredero aragonés para que acepte o repudie la herencia (7-2-2018)
- Sobrinos por afinidad e impuesto de sucesiones (21-12-2017)
- La cautela socini, válidamente configurada por el testador, no se opone ni entra en colisión con los derechos fundamentales de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva consagrados en el artículo 24 de la Constitución, de forma que no está sujeta a una interpretación restrictiva mas allá del marco legal de su respectiva configuración (1-9-2017)
- El albacea, sin perjuicio de disposición contraria del testador, viene autorizado por las facultades derivadas de su cargo (artículo 902.2ª y 3ª del Código Civil) para operar la ineficacia del legado de cantidad, y con ella el pago o entrega del mismo, cuando el legatario de forma injustificada o no ajustada a Derecho, vulnere la prohibición impuesta por el testador de provocar la intervención judicial de la herencia (13-7-2017)
- La partición atribuye la propiedad de los bienes y, antes de ello, se da una comunidad germánica sobre el conjunto de bienes hereditarios y no sobre bienes concretos (9-6-2017)
- Excluir a los hijos extramatrimoniales de la sucesión de un título nobiliario no vulnera el principio de igualdad (6-6-2017)
- No es ajustado a derecho obligar a ningún partícipe a aceptar la adjudicación del bien por una cantidad que no asume voluntariamente abonar, por no tener bienes o no poder obtener crédito suficiente. No existiendo dinero metálico en el haber partible para satisfacer el derecho del copartícipe, nos encontraríamos ante una venta de la porción consorcial, que no puede decidirse sin la aquiescencia de comprador y vendedor (4-6-2017)
- Ley aplicable a las sucesiones internacionales (31-5-2017)